Ámbar joven para cuidado de la pulpa
El nombre copal se ha introducido como termino colectivo para fósiles y resinas jóvenes de distinta consistencia y procedencia botánica. La palabra «copalli» procede del Nahuatl, la lengua de los antiguos aztecas, con la que los aborígenes americanos nombraban al incienso, que se ofrecía a los dioses en los altares.
El copal tiene un aspecto similar al ámbar y ocasionalmente puede presentar inclusiones de insectos u otros pequeños animales, convirtiéndolo así en uno de los objetos de colección más apreciados. El copal puede ser casi incoloro y transparente o vacilar desde un tono amarillo satinado hasta un rojo marrón. El copal fósil se encuentra en casi todos los continentes, en yacimientos a pocos metros bajo tierra. El copal puede tener varios miles de años, siendo sin embargo joven en comparación con él ámbar que tiene millones de años. Las resinas naturales proceden de hendiduras de las cortezas de coníferas o leguminas (leguminosas). La mayoría de las veces el copal se clasifica según su procedencia:
Copal de Zanzíbar, Copal de Manila, pocas veces según la planta de la cual procede, como Copal de Kauri, nombrado de los Kauri neozelandeses (Agathis Australis). El copal de África del Este se considera como el más valioso, ya que sus características son las que más se asemejan al ámbar.
Las resinas fósiles llamadas maduras son duras, difíciles de diluir y fundir. Más importante para la producción industrial son copales jóvenes como también copales de árboles de resina fresca cosechadas directamente de los árboles.
A principios del siglo XX se transportaron miles de toneladas de copal a Europa para la fabricación de laca. Los copales más duros se utilizaron para las lacas más resistentes. Actualmente se emplea principalmente materiales sintéticos en la industria de pinturas.
Los copales, como las resinas naturales en general, solo se aplican donde se valoran antiguas técnicas (especialmente en la pintura de arte) y en áreas de necesidad biodegradable (p. ej. en la fabricación de linóleo).
Los copales que se utilizan en Hoffmann Dental Manufaktur para lacas del mismo nombre son copales jóvenes de Indonesia. Se licua el copal con etanol y este adquiere según su tonalidad una coloración más clara o más oscura como un Single Malt Whisky.
El copal se utiliza además para la fabricación de materiales de moldeado termoplástico,
confiriéndole al producto su típico brillo y consistencia. La laca de copal se utiliza principalmente como laca para cavidades, para proteger la pulpa.